INFOXICACIÓN EN SALUD

Contenido principal del artículo

Armando Estrada Fuentes

Resumen

El termino infoxicación surge de la unión de las palabras información e intoxicación. Fue creado por Alfons Cornella, en el año 1996, para describir la dificultad para procesar la gran cantidad de datos a los que estamos expuestos a través de internet.


El término en inglés para infoxicación es “information overload” propuesto por Alvin To er y lo define con el exceso de información que trae como consecuencia el Síndrome de Fatiga Informativa.


El síndrome de Fatiga Informativa fue descrito por David Lewis y lo define como un cuadro sintomático, producto de la sobrecarga informacional, caracterizado por fatiga y cansancio, acompañado de ansiedad, estrés, trastornos del sueño, pérdida de visión, problemas de atención y concentración, dificultad para el análisis y para la toma de decisiones.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Artículo de revisión

Biografía del autor/a

Armando Estrada Fuentes

Doctor en Medicina, Maestría en Salud Pńblica, Maestría en Docencia Superior y Licenciatura en Tecnología de Programación y Análisis de Sistemas Computacionales

Cómo citar

1.
INFOXICACIÓN EN SALUD . RMCSS [Internet]. 2018 Dec. 1 [cited 2025 Aug. 28];40:61-5. Available from: https://revistamedicacss.edu.pa/rmcss/article/view/43

Referencias

1. Caccuri, V. (2013). Educación con TICS. USERSHOP.

2. Cornella, A. (2002). La gestión inteligente de la información en las organizaciones. Barcelona: Gestión.

3. Navas-Martin, M. Á., Albornos-Munoz, L., & Escandell-García, C. (2012). Acceso a fuentes de información sobre salud en España: cómo combatir la infoxicación. Enfermería Clínica, 22(3), 154-158.

4. Pérez, O. N. G. R. “Infoxicacion” en las Ciencias Medicas.

5. To er, A. (1980). La Tercera Ola, Barcelona, Plaza & Janes. SA. Editores.

6. Scimago Journal & Country Rank. 2017 [citado: 9 de noviembre de 2017. Disponible en: http:// www.scimagojr. com/countryrank. php? region= Latin% 20 America

7. Navas-Martin, M. Á., Albornos-Munoz, L., & Escandell-García, C. (2012). Acceso a fuentes de información sobre salud en España: cómo combatir la infoxicación. Enfermería Clínica, 22(3), 154-158.

8. Haynes, R. B. (2005). Of studies, summaries, synopses, and systems: the “4S” evolution of services for finding current best evidence. Evidence-based nursing, 8(1), 4-6.

9. Haynes, R. B. (2006). Of studies, syntheses, synopses, summaries, and systems: the “5S” evolution of information

services for evidence-based healthcare decisions. BMJ Evidence-Based Medicine, 11(6), 162-164.

10. DiCenso, A., Bayley, L., & Haynes, R. B. (2009). Accessing pre-appraised evidence: fine-tuning the 5S model into a 6S model.

11. Muñoz, I., & Salas, M. (2011). Cómo buscar (y encontrar) evidencia científica en salud: el planteamiento de la búsqueda. Nure Investigación [Internet], 55.

12. Villar, C. G. (2011). Radiología basada en la evidencia en el diagnóstico por imagen:¿ qué es y cómo se practica?. Radiologia, 53(4), 326-334.

13. Codina, L. (2005). Scopus: el mayor navegador científico de la web. El profesional de la información, 14(1), 44-49.

14. Espinoza, N., Rincón, Á. G., & Chacín, B. (2006). Búsqueda de información en la Web por profesionales de salud en una universidad venezolana. Un estudio transversal. El profesional de la información, 15(1), 28-33.

15. Estrada-Lorenzo, J. M., Barderas-Manchado, A., Fuentelsaz-Gallego, C., González-María, E., & Moreno-Casbas, T. (2009). Recursos sobre envejecimiento y salud en Internet. Enfermería Clínica, 19(4), 215-220.

Artículos más leídos del mismo autor/a