MORTALIDAD HOSPITALARIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. HOSPITAL Dr. GUSTAVO NELSON COLLADO RÍOS – CHITRÉ. ENERO – DICIEMBRE, 2016
Contenido principal del artículo
Resumen
Antecedentes: La mortalidad hospitalaria en diabéticos va de 8.96% hasta 21.7%; sus principales causas son: cardiovasculares, infecciosas y metabólicas.
Objetivos: Describir las características de la mortalidad hospitalaria en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Dr. Gustavo Nelson Collado Ríos de la ciudad de Chitré, de Enero a Diciembre 2016. Investigaremos la tasa de mortalidad, edad, sexo, causa de muerte y comorbilidades.
Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo. Se revisaron expedientes clínicos y certificados de defunción. Se aplicó una encuesta a cada expediente diseñada según las variables del estudio.
Resultados: Encontramos un total de 60 defunciones. Tasa de mortalidad hospitalaria específica= 13%. Edad media 72
+/-11, sexo masculino 45% (N 27), femenino 55% (N 33). Causa de muerte: infección de vía respiratoria baja 25%(N 14), enfermedad renal crónica 20%(n 11), síndrome coronario agudo 14%(n 8), infección de tejidos blandos 13%(N 7) y evento cerebro vascular 7%(n 4). Comorbilidades: enfermedad renal crónica 42%, hipertensión arterial 21%, cardiopatías 18% y secuelas de evento cerebro vascular 8%.
Conclusión: Las características de la mortalidad hospitalaria en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM) son similares a las reportadas por estudios latinoamericanos y en España. Siendo las principales las asociadas a etiologías infecciosas, enfermedad renal crónica y síndromes coronarios agudos. Por lo que se debe optimizar la prevención, diagnóstico, tratamiento y monitorización de los pacientes con DM que se hospitalicen por alguna de estas causas o la adquieran intrahospitalariamente.
Downloads
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
1. Andrews, K. et al. Wound management of chronic diabetic foot ulcers: From the basics to regenerative medicine. Prosthetics and Orthotics International 2015;39: 29–39.
2. Bourne, R., et al. Causes of vision loss worldwide, 1990-2010: A systematic analysis. Lancet global health 2013;1:339-349.
3. Centers for disease control and prevention. National diabetes statis¬tics report: estimates of diabetes and its burden in the United States, 2014. Atlanta. U.S. Department of health and human services, 2014.
4. Chen, k. et al. Causes of death and associated factors among patients with non-insulin-dependent diabetes mellitus in Taiwan. Diabetes Res ClinPract, 1999;43:101-109.
5. Gonzales-Grández, N. et al. Clinical features and associated factors to intrahospital morbidity in patients with type 2 diabetes mellitus. Rev Soc Peru Med Interna, 2013;26: 3-7.
6. International Diabetes Federation. Atlas de la diabetes. 7th ed. Brussels, Belgium. International Diabetes Federation, 2015.
7. Inzucchi, E., et al. Diabetes mellitus tipo 2. Cecil y Goldman, Tratado de Medicina Interna. España: Elsevier; 2013. p. 1494-1504.
8. Jameson, J. et al. Type 2 diabetes mellitus. Endocrinology: adult and pediatric Seventh Edition. Philadelphia: Elsevier; 2016. p. 1385-1450.
9. Mc Donald, P. et al. Prevalence, sociodemographic distribution, treatment and control of diabetes mellitus in Panamá. Diabetology & metabolic syndrome. 2013; 5: 69.
10. Membreño, J. et al. Hospitalización de pacientes con diabetes mellitus. Causas, complicaciones y mortalidad. Rev Med IMSS Mexico, 2005; 43: 97-101.
11. Ministerio de salud. Dirección nacional de planificación, departamento de registros médicos y estadísticas de salud, indicadores generales de la región de salud de herrera, año: 2000 – 2013. Indicadores Básicos de Salud en la República de Panamá por provincia 2014, Sección provincia de Herrera.
12. Ministerio de Salud de Panamá. MINSA. Dirección de Planificación; Departamento de Registro y Estadística de Salud. Prevalencia de factores de riesgos asociados a enfermedades cardiovasculares en la población de 18 años y más de edad de las provincias de Panamá y Colón 2010. Indicadores Básicos de Salud en la República de Panamá, 2014.
13. National institute of diabetes and digestive and kidney diseases.USRDS annual data report: epidemiology of kidney disease in the United States. National institutes of health 2014;188–210.
14. Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe mundial sobre diabetes para el año 2016. Recuperado el 15 de enero de 2017, de Http://www.who.int/diabetes/ global-report/es/
15. Organización Mundial de Salud. (2016). Diabetes Nota descriptiva Noviembre de 2016, Datos y cifras. Recuperado el 15 de enero de 2017, de Http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs312/es/
16. Organización Mundial de la Salud. (2016). Perfiles de los países para la diabetes, 2016. Recuperado el 15 de enero 2016, de Http://www.who.int/diabetes/country- profiles/es/
17. Organización Mundial de la Salud. (1999). Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and classification of diabetes mellitus, Ginebra, 1999. Report number: who/ncd/ncs/99.2. Recurado el 15 de enero de 2017, de Http://www.who.int/diabetes/global-report/es/
18. Organización Panamericana de la Salud. Situación de salud en las Américas. Indicadores básicos de salud 2011. Washington, 2011.
19. Pérez-Barquero, M. et al. Factores pronósticos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 ingresados en servicios de medicina interna: Mortalidad y reingreso hospitalario en un año. Rev Clin Esp.,2007; 207: 22-30
20. Sarwar, N., et al. Diabetes Mellitus, fasting blood glucose concentration, and risk of vascular disease. Lancet, 2010;26: 2215-2222.
21. Shaw, J., et al. Global estimates of the prevalence of diabetes for 2010 and 2030. Diabetes Res ClinPract, 2010; 87: 4-14.
22. William. T. et al. American Diabetes Association. Standards of medical care in Diabetes 2016. Diabetes care. 2016; 39:1-109.