BIOSEGURIDAD EN PROTECCIÓN RADIOLOGICA DEL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DR. ARNULFO ARIAS MADRID. DICIEMBRE 2017- FEBRERO 2018

Contenido principal del artículo

Roman Bernal

Resumen


La exposición laboral a la radiación ionizante no es un proceso inocuo, ya que puede producir efectos dañinos en la salud del personal ocupacionalmente expuesto. No se cuenta con registros de los niveles de exposición del personal desde el 2012 y tampoco hay programas de capacitación para el personal que labora en áreas de riesgo.


Objetivo: Determinar el nivel de bioseguridad en protección radiológica del personal ocupacionalmente expuesto que labora en el área de Radiología y Hemodinámica del C.H.M.Dr.A.A.M.


Método: Estudio de tipo descriptivo, transversal en el que se aplicó una encuesta validada, tipo cuestionario al personal de salud que labora en área de exposición a radiaciones ionizantes.


Resultados: El 56 % (n=73) de los encuestados eran médicos. El nivel de conocimiento global osciló entre el 11% al 100% con un promedio de 67% (regular) y se categorizó como deficiente a un 40% (n=51) de los participantes. La pregunta con mayor porcentaje de error fue la fuente de radiación dispersa en salón de fluoroscopia (55%). El 33% de los participantes no cuenta con dosímetro personal y solo el 28 % afirma contar con cursos de capacitación continua. El 89% de los participantes posee entre 0 a 9 horas de entrenamiento formal en protección radiológica.


Conclusión: En general los participantes del estudio poseen poca o nula capacitación en protección radiológica. Se sugiere mejorar el sistema de vigilancia y la educación en nociones de radio protección.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Artículos originales

Biografía del autor/a

Roman Bernal, Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid

Médico Especialista en Radiología e Imágenes, Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. 

Cómo citar

1.
BIOSEGURIDAD EN PROTECCIÓN RADIOLOGICA DEL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DR. ARNULFO ARIAS MADRID. DICIEMBRE 2017- FEBRERO 2018. RMCSS [Internet]. 2019 Dec. 1 [cited 2025 Aug. 28];41:39-46. Available from: https://revistamedicacss.edu.pa/rmcss/article/view/30

Referencias

1. Alavi, S. T. (2017). Medical radiation workers’ knowledge, attitude, and practice to protect themselves against ionizing radiation in Tehran Province, Iran. Journal of Education and HealthPromotion, 6, 1-7.

2. ALChang, L. D. (Abril de 2014). Knowledge of radiation exposure in common radiological examinations amongst radiology department staff. Obtenido de Contribution to the EuroSafe Imaging Call of Action The Royal College of Radiologists.: http://www.eurosafeimaging.org/wp/wp-content/uploads/2015/03/UKRCR_Chang_Eurosafe2015.pdf

3. Barboza, F. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas de la protección radiológica en el personal de salud que labora en el Hospital Manuel de Jesús Rivera ciudad de Managua, 2016. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,Managua.: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/4708

4. Bedoya Rodríguez, R. E. (2006). Evaluación de la dosis de radiación recibida por el personal ocupacionalmente expuesto en radiología intervencionista. Panamá, Panamá.: Tesis Maestría Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Facultad de Medicina.

5. Caramella1, F. P. (2016). Assessment of radiation protection awareness and knowledge about radiological examination doses among Italian radiographers. InsightsImaging, 7, 233-242.

6. Comisión Internacional de Protección Radiológica. (2007). Las Recomendaciones 2007 de la Comisión Internacional de Protección Radiológica. Obtenido de Comisión Internacional de Protección Radiológica.

7. Consejo de Seguridad Nuclear de España. (noviembre de 2009). Instrucción IS-17. Homologación de cursos o programas de formación para el personal que dirija el funcionamiento u opere los equipos en las instalaciones de rayos X con fines de diagnóstico médico y acreditación del personal de dichas instalaciones. Obtenido de CSN: http://csn.ciemat.es/MDCSN/portal.do?IDM=11&NM=1

8. Cynthia H. McCollough, P., & Beth A. Schueler, P. (JulyAugust de 2007). Radiation Exposure and Pregnancy: When Should We Be Concerned? Radiographics, 909,910.

9. Departamento De Energía Da La Comisión Europea. (2014). Protección Radiológica Nº 175. Guía Para Educación Y Entrenamiento En Protección Radiológica Para Profesionales Médicos. Obtenido de Comisión Europea. Publicaciones En Exposiciones Medicas.: http://ec.europa.eu/energy/sites/ener/files/documents/175.pdf

10. Dra. Real Gallego, A. (5 de diciembre de 2016). Efectos Biológicos De Las Radiaciones Ionizantes. Master de Física Biomédica. Facultad CC. Físicas- UCM: http://www.ucm.es/data/cont/mediawwwpag19202Efectos%20de%20las%20RI_UCM_5%20diciembre%202016_Almudena%20Real.pdf

11. Durán, A. (2015). Protección radiológica en cardiología intervencionista. Archivos de Cardiología de México, 230-237.

12. Efstathopoulos, E. P. (11 de MARZO de 2016). Occupaonal Eye Lens Dose in Intervenonal Radiology and Cardiology: New Insights .Journal of Imaging and Interventional Radiology, 1-2.

13. ING. CASPANI, C. (29 de septiembre de 2009). Criterios de Radioprotección en Radiodiagnóstico. Obtenido de Sociedad Argentina de Radioprotección: http://radioproteccionsar.org.ar/secciones/proteccionradiologica-del-paciente/actividades/info

14. International Atomic Energy Agency. (2001). Investigation of an Accidental Exposure of Radiotherapy Patients in Panamá. Report of a Team of Experts 26 May– 1 June 200. VIC Library Cataloguing in Publication Data, 1-2.

15. Kevin Seals, M., Harry Trieu, B., Stephen Kee, M., & And Edward Wolfgang Lee, M. P. (agosto de 2016). Cataract Development in Vascular Intervention An analysis of risk and the appropriate preventive measures. ENDOVASCULAR TODAY, 73-75.

16. Kim, Candice B. S. (2010). Radiation Safety Among Cardiology Fellows. American Journal of Cardiology, 106, 125-128.

17. Kj Awosan1, M. I. (2016). Knowledge of Radiation Hazards, Radiation Protection Practices and Clinical Pro le of Health Workers in a Teaching Hospital in Northern Nigeria. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 10, 7-12.

18. Louis I. Dublin, P. (21 de August de 1948). MORTALITY OF MEDICAL SPECIALISTS, 1938-1942. Statistical Bureau of the Metropolitan Life Insurance Company. , 1523.

19. Martinez, a. e. (2016). Relación entre conocimiento y formación del personal expuesto a radiaciones ionizantes procedente de los Rayos X. Obtenido de PublicacionesDidacticas Nº68 | Marzo 2016 | PublicacionesDidacticas.com:https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/pd_068_mar.pdf

20. Ministerio de Salud. República de Panamá. (15 de abril de 2016). El Decreto Ejecutivo No 122. Que Modifica El Artículo 12 Del Decreto Ejecutivo 770 De 16 De Agosto De 2010 Que Adopta El Reglamento De Protección Radiológica. Obtenido de Gaceta Oficial digital. Panamá. Pag 92-93.: https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28014_B/GacetaNo_28014b_20160420.pdf

21. OIEA. Capacitación en Protección Radiológica. (04 de marzo de 2014). ¿Cómo puedo reducir mi propio riesgo de la radiación? - L05. Obtenido de Protección Radiológica para médicos que, sin ser radiólogos ni cardiólogos, hacen uso de la fluoroscopia.:https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-es/AdditionalResources/Training/1_TrainingMaterial/Non-radiologistsNoncardiologists.htm .

22. OIEA. Capacitación en Protección Radiológica. (4 de marzo de 2014). Resumen de protección radiológica L01. Médicos que utilizan la fluoroscopia fuera del servicio de radiología (urólogos, gastroenterólogos y ortopedas, entre otros). Obtenido de Protección Radiológica para pacientes. Capacitación. Material de Entrenamiento.: https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-es/AdditionalResources/Training/1_TrainingMaterial/NonradiologistsNon-cardiologists.htm

23. OIEA. Capacitación en Protección Radiológica. (2014 de marzo de 2014). Unidades de Radiación L02. Protección Radiológica para médicos que, sin ser radiólogos ni cardiólogos, hacen uso de la fluoroscopia. Obtenido de Protección Radiológica para el Paciente.:https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-es/AdditionalResources/Training/1_TrainingMaterial/Non-radiologistsNoncardiologists.htm

24. OIEA. Organismo Internacional De Energía Atómica. (9 de septiembre de 2009). Efectos biológicos de la radiación ionizante L-03. Obtenido de Protección Radiológica de los Pacientes.: https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-es/AdditionalResources/Training/1_TrainingMaterial/Radiology.htm

25. OIEA. Organismo Internacional De Energía Atómica. (Noviembre De 2016). Protección Radiológica Y Seguridad De Las Fuentes De Radiación: Normas Básicas Internacionales De Seguridad. Obtenido de Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA): www-pub.iaea.org/books

26. Oliveira VM, F. S. (2012). Evaluación sobre los conocimientos de cirujanos dentistas de Montes Claros-MG sobre técnicas radiográficas, medidas de radioproteccion y bioseguridad. Obtenido de Archivos odontologicos: http://www.odonto.ufmg.br/index.php/pt/arquivos-em- odontologia-principal-121/edi-atualprincipal-124/doc_download/584-artigo-04.

27. Ortez, D. A., & Chamorro, D. J. (2016). “Conocimientos, actitudes y prácticas de la protección radiológica en el personal de salud que labora en el Hospital Escuela Roberto Calderón Gutiérrez de la ciudad de Managua, 2016”. Tesis para optar al título de Especialista en Radiología. Nicaragua.

28. Pablo Luis Gómez, M. F. (2013). Impacto De Las Recomendaciones De ICRP 117 En La Protección Operacional De Una Unidad De Radiología Vascular. Sociedad Brasileña De Protección Radiológica.

29. Rania Mohammed Ahmed, A. M. (2015). Knowledge and Performance of Radiographers towards Radiation

Protection, Taif, Saudi Arabia. IOSR Journal of Dental and Medical Sciences. , 14, 63-68.

30. Rodríguez, Yamilin Licea (2012). Nivel de conocimientos y actitud ante el cumplimiento de la bioseguridad en estomatólogos. Revista de Ciencias Médicas La Habana.

31. Samuel Anim-Sampong, S. Y. (2015). Nurses knowledge of ionizing radiation and radiation protection during mobile radiodiagnostic examinations. International ResearchJournals , 6(3), 39-49,

32. Shinji Yoshinaga, P., &Kiyohiko Mabuchi, M. D. (29 de January de 2004). Cancer Risks among Radiologists and Radiologic Technologists: Review of Epidemiologic Studies. Radiology , 315-317

33. Dr. Roberto Hernández Sampieri. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta Edición, México: Mc Graw-Hill.

34. Guía para escribir un protocolo de investigación. Organización Panamericana de la Salud.