CARACTERÍSTICAS DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ESTEATOSIS HEPÁTICA, EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS OMAR TORRIJOS HERRERA, 2018

Contenido principal del artículo

Elodia T Patiño C.

Resumen


Introducción: Esteatosis hepática es una patología caracterizada por acumulación excesiva de grasa en forma de triglicéridos (esteatosis) a nivel de los hepatocitos (> 5%). La incidencia en niños es 5.3% y 9.6%. La investigación tuvo como objetivo la descripción de las características de pacientes pediátricos con esteatosis hepática, atendidos en el Hospital de Especialidades Pediátricas, en el año 2018.


Métodos: Estudio observacional descriptivo, transversal y retrospectivo.


Resultados: 73 pacientes, 45.21% correspondía a pacientes de nuevo ingreso. Con predominio de adolescentes (60.27%) y en el sexo masculino (51%), con procedencia la provincia de Panamá (68.49%), con tendencia hacia la obesidad (68.49%). Las manifestaciones clínicas fueron: hepatomegalia (32.88%), acantosis nigricans (41.10%) e ictericia (6.85%) En los análisis bioquímicos encontramos que 42.47% presentaron elevación de aspartato aminotransferasa y 45.21% de alanina aminotransferasa. El método diagnóstico por imagen fue el ultrasonido (98.63%). A la mayoría no se les realizaron biopsia hepática (93.15%).
 
Conclusiones: La esteatosis hepática se presentó con mayor frecuencia en adolescentes. Sin embargo, preescolares y escolares (30-35%) de los casos lo cual es un llamado de alerta sobre los hábitos de alimentación y de estilo de vida. Además, 42-45 % presentaron elevación de transaminasas, la mayoría de los estudios reconocen la edad como factor de riesgo y en conjunto ambos factores incrementan significativamente el riesgo de cirrosis, lo cual nos llevaría a un problema de salud pública ya que en Panamá no contamos con trasplante hepático pediátrico que es la cura para dicha condición.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Artículos originales

Biografía del autor/a

Elodia T Patiño C., Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera

Médico Residente de Pediatría. Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera. 

Cómo citar

1.
CARACTERÍSTICAS DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ESTEATOSIS HEPÁTICA, EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS OMAR TORRIJOS HERRERA, 2018. RMCSS [Internet]. 2019 Dec. 1 [cited 2025 Aug. 28];41:27-32. Available from: https://revistamedicacss.edu.pa/rmcss/article/view/28

Referencias

1. Anderson EL, H. L. (2015). La prevalencia de la enfermedad del hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes: una revisión sistemática y un metanálisis. Epub 2015 29 de octubre., p. 10.

2. Bejarano, & Forqueras. (2014). Hallazgo de Esteatosis Hepática en niños de 6 a 14 años con sobrepeso y obesidad en consultas ambulatorias en Cochabamba, Bolivia. Revista Científica Ciencia Médica, pp. 15-18.

3. Imata. (2006). Increased incidence of fatty liver in nonobeso Japanese children under 1 year of age with or without. Public Health, 120: pp. 176-178.

4. Kinugasa A, T. K. (1984). Fatty liver and its fibrous changes found in simple obesity of children. J Pediatr Gastroenterol Nutr, 3(3):p. 408.

5. Lawlor DA, C. M.-W. (2014). Nonalcoholic fatty liver disease, liver fibrosis, and cardiometabolic risk factors in adolescence: a cross-sectional study of 1874 general population adolescents. J Clin Endocrinol Metab., 99(3):p. 410.

6. Marginean CO, M. C. (2012 Aug;). Elastographic assessment of liver fibrosis in children:

7. Schwimmer JB, M. M. (2015 Jun). La resonancia magnética y la histología hepática como biomarcadores de esteatosis hepática en niños con enfermedad de hígado graso no alcohólico. Hepatology., 61(6):pp. 1887-1895.

8. Schwimmer JB, Z. A. (2014). Evaluación longitudinal de la presión arterial alta en niños con enfermedad del hígado graso no alcohólico. Plos One, p. 9.

9. Schwimmer, Jeffrey B. (2006). Prevalence of Fatty Liver in Children and Adolescents. Pediatrics, pp. 1388-1393.

10. Strauss RS, B. S. (2000). Prevalence of abnormal serum aminotransferase values in overweight and obese adolescents. J Pediatr, 136(6): p. 727.

11. Wu KT, K. P. (2016). La gravedad de la enfermedad del hígado graso no alcohólico se asocia con las proporciones de colesterol total y triglicéridos con respecto al colesterol de lipoproteínas de alta densidad. J Clin Lipidol., 10 : pp. 420 - 425 .