CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PERFIL MICROBIOLÓGICO DE PACIENTES CON PERITONITIS SECUNDARIA EN CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL RAFAEL HERNÁNDEZ. DAVID, CHIRIQUI. AÑOS 2017 Y 2018.

Contenido principal del artículo

Omán Jiménez

Resumen


Antecedentes: La peritonitis secundaria es una causa común de morbilidad en todo el mundo con una prevalencia de hasta el 8.6% con una mortalidad del 20-60%.


Objetivos: Describir características clínicas y perfil microbiológico de los pacientes con peritonitis secundaria en cirugía general del hospital Rafael Hernández. David, Chiriquí. Años 2017 y 2018.


Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, cuyo universo se incluyó todos los pacientes con diagnóstico quirúrgico abdominal agudo de los años 2017 y 2018.


Resultados: La peritonitis tuvo una mayor prevalencia en las personas mayores de 60 años con un 36.84%. La mayor proporción fue en hombres con 62.28%. El mayor diagnóstico de ingreso fue abdomen agudo con un 48.25%. El agente etiológico más frecuente fue E. coli con 64.9%. El 79.82% fueron infecciones asociadas a un solo microorganismo. El tratamiento antibiótico más frecuente fue ciprofloxacino más metronidazol con un 26.32%. Hubo un 100% de correspondencia del antibiograma con el antibiótico recibido en los casos en los cuales hubo cultivo positivo. Y en cuanto a la mortalidad se evidenció que tuvo una frecuencia del 15.79% de la cual el 33% fue por bacterias productoras de beta lactamasa.


Discusión: El agente etiológico más frecuente, el diagnóstico más asociado a peritonitis secundaria y las edades donde esta se presenta con más frecuencia son acordes a lo reportado en la literatura, en cuanto al sexo predominó el masculino.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Artículos originales

Biografía del autor/a

Omán Jiménez, Hospital Regional Rafael Hernández

Médico Residente de V año de Cirugía General. Hospital Regional Rafael Hernández.
David, Chiriquí. 

Cómo citar

1.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PERFIL MICROBIOLÓGICO DE PACIENTES CON PERITONITIS SECUNDARIA EN CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL RAFAEL HERNÁNDEZ. DAVID, CHIRIQUI. AÑOS 2017 Y 2018. RMCSS [Internet]. 2019 Dec. 1 [cited 2025 Aug. 28];41:6-18. Available from: https://revistamedicacss.edu.pa/rmcss/article/view/26

Referencias

1. Bennett, J. E., Dolin, R. M., & Blaser, M. J. (2016). Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. España: Elsevier España.

2. Coccolini, F., & al, e. (2015). Antibiotic resistance pattern and clinical outcomes in acute cholecystitis: 567 consecutive worldwide patients in a prospective cohort study. International journal of surgery, 32-37.

3. Comisión estatal de derechos humanos Nuevo León. (2016, abril 19). Comisión estatal de derechos humanos Nuevo León. Retrieved from Comisión estatal de derechos humanos Nuevo León: https://www.cedhnl.org.mx/imagenes/publicaciones/presentaciones/CEDHNL_VIISeminarioDHS/ModuloIII/CausaManera-y-Mecanismo-de-Muerte-1.pdf

4. Feldman, M. M., Friedman, L. S., & Brandt, L. J. (2018). Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas, 10.ª edición. España: Elsevier.

5. Fernandez, C. (2001). Peritonitis Postoperatorias. Cirugía Española, 304-309.

6. González, A., & Velásquez, G. (2005). Peritonitis secundaria. Revista de investigación clínica, 706-715.

7. Jeana, S.-S., & al, e. (2014). Clinical characteristics of patients with community-acquiredcomplicated intra-abdominal infections: A prospective,multicentre, observational study. International Journal of Antimicrobial Agents, 222-228.

8. Klaus Emmanuel, M., & al, e. (2005). Current and future concepts of abdominal sepsis. World journal of surgery, 1.

9. Ordoñez, C. M., & al, e. (2006). Mortalidad y Morbilidad de la Peritonitis Secundaria con Relaparotomía Planeada. Revista Colombiana de Cirugía, 124-132.

10. Porto, J. P., & Merino, M. (2017). definicion.de. Retrieved from definicion.de: https://definicion.de/agente-etiologico/

11. Real Academia española. (2018). Real academia española. Retrieved from diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es

12. Remigio, F. (2013, January-june). Peritonitis secundaria y factores asociados en el hospital José Carrasco Arteaga. Peritonitis secundaria y factores asociados en el hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca, Enero a Junio de 2013. Cuenca, Cuenca, Ecuador.

13. Riché, F., & al, e. (2009). Factors associated with septic shock and mortality in generalized peritonitis: comparison between community - acquired and postoperative peritonitis. Critical Care, 1-9.

14. Sarteli, M., & Chichom-Mefire, A. (2017). The management of intraabdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World journal of emergency surgery, 8.

15. Sciscione, A. D. (2019). Peritonitis secundary. In F. F. Ferri, Ferri’s clinical advisor (p. 1). Philadelphia, PA 19103-2899: Elsevier.

16. Seni, J., & al, e. (2016). Comparison of antimicrobial resistance patterns of ESBL and non ESBL bacterial isolates among patients with secondary peritonitis at Bugando Medical Centre, Mwanza – Tanzania. BMC Emergency medicine, 1-5.

17. Solomkin, J., & al, e. (2010). Diagnosis and Management of Complicated Intra-abdominal Infection in Adults and Children: Guidelines by the Surgical Infection Society and the Infectious Diseases Society of America. Clinical infectious diseases, 133-164.

18. Syue, L.-S., & al, e. (2016). New drugs for the treatment of complicated intra-abdominal infections in the era of increasing antimicrobial resistance. International Journal of Antimicrobial Agents, 250-258.

19. Tolonen, M., & al, e. (2016). Preoperative prognostic factors for severe diffuse secondary peritonitis: a retrospective study. Langenbecks Arch Surg, 1-7.

20. Vincent, J.-L. M., & al, e. (2017). Textbook of critical care Seventh edition. Philadelphia, PA 19103-2899: Elsevier.

21. Wenwei, O., & al, e. (2016). Clinical characteristics and antimicrobial patterns in complicatedintra-abdominal infections: a 6-year epidemiological study in southern China. International Journal of Antimicrobial Agents, 210-216.

22. Wong, P., Gillian, A., & Kumar, S. (2012). Antibiotic regimens for secundary peritonitis of gastrointestinal origin in adults (Review). The Cochrane collaboration, 2.

23. European Centre for Disease Prevention and Control. Surveillance of antimicrobial resistance in Europe – Annual report of the European Antimicrobial Resistance Surveillance Network (EARS-Net) 2017. Stockholm: ECDC; 2018.