RISK FACTORS ASSOCIATED WITH INFECTION BY Blastocystis hominis, POLICLÍNICA MANUEL MA. VALDÉS, PANAMA, 2018
Main Article Content
Abstract
Introduction: Blastocystis hominis is an emerging pathogen that is observed in human feces. It is transmitted directly from person to person or animal to person and indirectly through contaminated food or water. It is found in developed countries in 1.5-10% and in developing countries in 30-50%.
Objectives: To determine the risk factors associated with Blastocystis hominis infection in patients treated at the Policlinica Manuel Ma. Valdés de San Miguelito, Caja de Seguro Social, Panama, between september and december 2018.
Methodology: This is an analytical case study and controls. The sample was represented by 766 (383 cases and 383 controls), selected by simple random sampling. Results: A statistically significant association was found between: age group 0-19 years (X2 = 4.5001, p = 0.0339) and 20-59 years (X2 = 6.1370, p = 0.0132, OR = 1.4362), signs and symptoms (X2 = 84.2820, p = 0.0000, OR = 3.9733), coinfection with other intestinal parasites (X2 = 97.7493, p = 0.0000, OR = 41.1995), inadequate hand washing before the meal (X2 = 4.1626, p = 0.0413). The rest of the factors showed no association (p≥ 0.05).
Conclusions: A statistically significant association was found between: the age group of 0-19 and 20-59 years, signs and symptoms, coinfection with other intestinal parasites and improper washing of hands before meal; not so between sex, age group> 60 years, inadequate supply of drinking water, inadequate disposal of excreta, inadequate hand washing after going to the bathroom, presence of pets in the home and comorbidities.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
How to Cite
References
1. Á. Anula-Morales, e. a. (2017). Síndromes no febriles en el viajero que regresa . Revista Esp Quimioter , 96-102.
2. al., C.I. (2016). Parasitosis y Síndrome de Intestino Irritable (SII). Revista chilena de infectología, Vol. 33. N°3.
3. al., M. e. (2017). Infección por Blastocystis hominis. Clínica Mayo.
4. al., M. P. (2015). Estudio comparativo de la frecuencia de Blastocystis hominis en niños de edad preescolar de una zona urbana y rural. Acta Odontológica Colombiana, 91-100.
5. al., M.-B. e. (2010). Blastocystis hominis y su relación con el estado nutricional de escolares en una comunidad de la sierra de Huayacocotla, Veracruz, México. Revista Biomédica, 77-84.
6. al., P. R. (2014). Prevalencia y epidemiología de Blastocystis sp. en dos comunidades del municipio Maracaibo-Estado Zulia. Kasmera, Vol.42 no.1.
7. al., R. C. (2012). Infección por Blastocystis sp.: revisión de la literatura. Revista Médica Electrónica, vol.34 no.5.
8. al., S. e. (2012). Infección experimental de aislados humanos de Blastocystis sp. en ratones inmunosuprimidos con dexametasona. Kasmera, 67-77.
9. al., S. K. (2018). PCR-based molecular characterization of Blastocystis hominis subtypes in southwest of Iran. Journal of Infection and Public Health, 43-47.
10. Alvarado, E. G. (2013). Estudio Comparativo de la fecuencia de Blastocystis hominis en niños de preescolar de una zona urbana y una rural de la ciudad de Cartagena Bolivar y su relación con las manifestaciones clínicas y factores de riesgo. Cartagenas de Indias, Colombia.
11. Álvaro Ruíz, Carlos Gómez. (2011). Epidemiología Clínica. Investigación Clínica Aplicada. Bogotá, Colombia: Médica Panamericana.
12. Andina, J. S. ( 2010). Parásitos intestinales y pobreza: la vulnerabilidad de los más carenciados en la Argentina de un mundo globalizado. Res. Soc. La Paz , 1.
13. Arando Serrano, J. J. (2018). Enteroparasitosis asociada a la crianza de animales domésticos y malas prácticas de higiene en niños de nivel primario del distrito de Tamburco. Repositorio Institucional, 1-58.
14. Berrueta, T. U. (2017). Blastocystocis y Blastocystis.
15. Coco, V. d. (2017). Blastocystis spp .: avances, controversias y desafíos futuros. Revista Argentina de Microbiología, 110-118.
16. Gómez, A. R.-C. (2015). Epidemiología Clínica: Investigación Clínica Aplicada. Bogotá: Médica Panamericana.
17. Hernández-Aguado. (2005). Manual de Epidemiología y Salud Pública. España: Editorial Médica Panamericana.
18. Hernández-Aguado. (2011). Manual de Epidemiología y Salud Pública para grados en ciencias de la salud. España: Médica Panamericana.
19. Jorge Luis Salinas, H. V. (2007). Infección por Blastocystis.Rev. gastroenterol. Perú .
20. José Vielma, I. P. (2017). Blastocystis spp. Y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos instituciones públicas de atención a la salud, occidente Venezolano. Acta Bioclínica, 80-99.
21. Londoño-Franco, Á. L. (2014). Frecuencia y fuentes de Blastocystis sp.en niños de 0 a 5 años de edad atendidos en hogares infantiles públicos de la zona urbana de Calarcá, Colombia. Biomédica, 218-227.
22. Martínez-Barbabosa, I. (2010). Blastocystis hominis y su relación con el estado nutricional de escolares en una comunidad de la sierra de Huayacocotla, Veracruz, México. Revista Biomédica, 77-84.
23. Méndez Bustelo M.A., Do Muiño Joga, Garabal Sánchez J. (2015). Blastocystis hominis, un gran desconocido. Revista Pedíatria de Atención Primaria , 39-44.
24. Milagros Figueroa Lara, e. a. (2017). Comparación de seis métodos copróscopicos para el diagnóstico del Cromista Blastocystis spp. BIOMEDICINA, 66-75.
25. Ministerio de Salud. (2015). Análisis de Situación de Salud . Panamá: Impresiones Carpal.
26. Muñoz, D., & Rosales, M. (2016). Parásitos intestinales en manipuladores ambulantes de alimentos, Ciudad de Cumaná, Estado Sucre, Venezuela. MULTICIENCIAS, 330-332.
27. Organización Mundial de la Salud . (2017). Diarreas.
28. Organización Panamericana de la Salud. (2015). Glosario de Indicadores Básicos, Unidad de Información y Análisis de Salud (HA). Washington DC.
29. Jorge Luis Salinas, H. V. (2007). Infección por Blastocystis.Revista de Gastroenterología. Perú.
30. Sección de Demografía de la Dirección Nacional de Planificación. CSS. (2016). Estimación de la Población de responsabilidad total y por Corregimiento. Panamá.
31. Suescún, S. (2013). Prevalencia de parásitos intestinales y factores de riesgo en escolares del colegio Chicamocha. Revista Universidad y Salud, 218-224.
32. Taylor-Orozco, V. (2016). Blastocystis sp: EVIDENCIAS DE SU ROL PATÓGENO . Revista Biosalud, 69-86.
33. Unidad de Planificación de la Policlínica Manuel Ma. Valdés. (2017). Estimación de la Población de Responsabilidad Total y por Corregimiento. Panamá.
34. Vichido-Luna MA, T.-M. (2016). Blastocystis hominis un agente patógeno controversial en la génesis de enfermedades gastrointestinales y alérgicas. Alergias, Asma e inmunología Pediatrica, 78-83 .
35. Yamarte, E. M. (2013). Prevalencia de Blastocystis sp. en preescolares y escolares del municipio Maracaibo, Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 146-150.