TRASTORNO DEL SUEÑO ASOCIADO AL TRABAJO POR TURNOS

Contenido principal del artículo

Larissa Calvo

Resumen

En un mundo donde muchas personas están expuestas a trabajos en horarios nocturnos, turnos rotativos y jornadas laborales extendidas, las funciones fisiológicas pueden verse alteradas, constituyendo una importante causa de pobre rendimiento laboral, así como, de enfermedades. Los trastornos del sueño debido a alteraciones del ritmo circadiano es un ejemplo de cómo se puede alterar una de las funciones fisiológicas vitales de los seres humanos. Reconocer este trastorno a tiempo y brindar estrategias para mejorar la calidad del sueño de las personas, permite un mejor desempeño en las funciones diarias de las mismas.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Artículo de revisión

Biografía del autor/a

Larissa Calvo, Médico Psiquiatra

Médico Psiquiatra

Cómo citar

1.
TRASTORNO DEL SUEÑO ASOCIADO AL TRABAJO POR TURNOS. RMCSS [Internet]. 2018 Dec. 1 [cited 2025 Aug. 28];40. Available from: https://revistamedicacss.edu.pa/rmcss/article/view/42

Referencias

1. Weir R, Hagen C. Jet Lag and Shift Work. SleepMed Clin .2014; 9: 561–570.

2. Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. Normal Sleep and Sleep – Wake Disorders. En: Kaplan & Sadock's synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry. Onceava Edición. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2015.p.533-63.

3. Carillo- Mora P, Ramírez-Peris J, Magaña-Vásquez K. Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. RevFacMed (Mex). 2013; 56:5-15.

4. Sanchez I, Teixeira F, Santos JM, Ferreira AJ. Effects of acute sleep deprivation resulting from night shift work on young doctors. Acta Med Port. 2015 Jul-Aug;28(4): 457-462.

5. Martínez LM, Mayorga IV, Mendoza Hernández NV, Valdez Doña G, Mairena López FD.Calidad de sueño en médicos residentes del HEODRA. Universitas 2008:2(2):13-17.

6. Loría-Castellanos J, Rocha-Luna JM, Márquez-Ávila

G. Patrón y calidad de sueño en médicos residentes y su relación con la ansiedad y la depresión. Emergencias 2010; 22:33-39.

7. Giri P, Baviskar M, Phalke D. Study of sleep habits and sleep problems among medical students of pravara institute of medical sciencesloni, Western maharashtra, India. Ann Med Health Sci Res. 2013 Jan;3(1):51-4.

8. Rodríguez-Morilla B, Madrid-Navarro C. ¿Cuándo, cuánto y cómo dormir? Revista Eubacteria. 2015; 33:29-38.

9. Lezcano H, Vieto Y, Morán J, Donadío F, Carbonó A. Características del sueño y su calidad en estudiantes de medicina de la universidad de Panamá. Revmédcient. 2014;27(1):3-11.

10. KhouryJ, Doghramji K Primary Sleep Disorders. Psychiatr Clin N Am.2015; 38:683–704.

11. Berríos-Godoy F, Medina-Hernández M, Padgeít-Moneada D, Mayorga- Sierra B, Su H. Estudio analítico de trastornos de sueño en residentes de los postgrados de medicina de la UNAH: Comparación del índice de atención preturno vs posturno 12 y 24 horas y calidad de vida. RevMed Post UNAH.2002; 7(1):61-67.

12. Monsalve-Barrientos K, García-Arango SP, Chávez-Bertel D, David-Marriaga A,Cardona-Arias JA. Prevalencia de insomnio y somnolencia en estudiantes de medicinapertenecientesa una institución educativa de Medellín (Colombia), 2013. ArchMed(Manizales) 2014; 14(1):92-102.

13. Tlatoa-Ramírez HM, Ocana-Servín HL, Márquez- López ML,J. Bermeo-Méndez J, Gallo-Avalos AF.El género, un factor determinante en el riesgo de somnolencia. Medicina e Investigación 2015;3 (1): 17-21

14. Sateia MJ. International classification of sleep disorders-thirdedition: highlights and modifications. Chest. 2014 Nov;146(5):1387-94.

15. Zucconi M, Ferri R. 2014. Assessment of sleep disorders and diagnostic procedures. En: Bassetti C, Dogas Z, Peigneux P, editores. ESRS European sleep medicine textbook. Primera Edición. Regensburg: Europeansleepresearchsociety; 2014. P.95-109.

16. Kim M, Lee J, Duffy J. Circadian Rhythm Sleep Disorders. J Clin Outcomes Manag. 2013;20(11): 513-528.

17. Silva F.Trastornos del Ritmo Circadiano del Sueño: fisiopatología, clasificación y tratamiento. Revista Memoriza.com 2010; 7:1-13.

18. Vicente-Herrero MT, Torres AlberichbJI, Capdevila GarcíaL, Gómez JI, Ramírez Iniguezde la Torre MV, Terradillos García MJ et al. Trastornos del sueño y trabajo. Aspectos preventivos, médico-legales y laborales. RevEspMed Legal. 2014;40(2):63-71).

19. Yazdi Z, Sadeghniiat-Haghighi K, Loukzadeh Z, Elmizadeh K, Abbasi M. Prevalence of Sleep Disorders and TheirImpactson Occupational Performance: A Comparisonbetween Shift Workers and NonshiftWorkers. SleepDisorders. 2014; 2014:

870320.

20. McWhirter D, Bae C, Budur K. TheAssessment, Diagnosis, and Treatment of Excessive Sleepiness: Practical Considerations for the Psychiatrist. Psychiatry (Edgmont). 2007 Sep;4(9):26-35.

21. Wright Jr KP, Bogan RK, Wyatt JK. Shift work and the assessment and management of shift workdisorder (SWD). Sleep Medicine Reviews2013; 17:41-54.